¿Sabías que? Si tienes un asunto de carácter penal, en donde hayas sido detenido, denunciado, incluso sentenciado, tu nombre estará en un sistema o base, en donde aparecerán todos los datos que te identifiquen y también el delito por el que te acusan.
¿Te ha pasado que para poder ingresar a un trabajo te piden una constancia de no antecedentes penales?
Pues bien, sí estas en la base de datos, te traerá muchas consecuencias, por no poder cumplir con ese requisito, el cual, te limita a tu derecho al trabajo entre otros, ya que es violatorio de los derechos humanos de cualquier persona, estar en esa base de datos, estar en ella es criminalizarte, etiquetarte como un delincuente, por las siguientes razones:
Los antecedentes Penales esencialmente sirven, cuando una persona cometa otro delito, el juez debe tomarlos en cuenta para imponer una pena mayor.
Por lo tanto, se genera discriminación que se tomen en cuenta esos antecedentes para la obtención de cualquier trabajo, dado que, puede ser que una persona haya sido denunciada e incluso se encuentre vinculada a proceso y esos datos, generarán que no le den el trabajo por aparecer en el sistema. No obstante, de acuerdo a la ley, únicamente podría tomarse un asunto como antecedente penal, cuando la persona haya sido condenada y se le imponga una pena, ya sea privativa de la libertad, multa, perdida de un derecho etc. y no por el simple hecho de haber sido denunciada.
El problema está en que el público en general, no comprende el momento en el que se puede tomar como antecedente penal un hecho, pues la simple denuncia o detención de una persona, no constituye un antecedente penal, sin embargo, en la base de datos existen toda clase de detenciones y denuncias, lo cual viola el principio de presunción de inocencia, que implica que nadie puede ser considerado culpable, hasta que se haya emitido una sentencia condenatoria en su contra. Lo único que debería de existir en esa base de datos sería lo relativo a sentencias condenatorias omitiendo cualquier otro dato.
Otro problema que se tiene, es que cuando una persona es condenada y así aparece en la base de datos, no hay un mecanismo eficaz, para quitarlo de esa base de datos, aún y cuando ya haya cumplido su condena, pues no se encuentra regulado en la ley en qué momento se tienen que quitar, ni cuánto tiempo sea que los datos de las personas deban permanecer en la base.
Esto porque existen personas que fueron condenadas por el delito pongamos como ejemplo de lesiones, cometido hace más de diez años. Fue condenado a una pena de seis meses de prisión, compurgó su pena o se la sustituyeron por una multa y aún siguen sus datos en esa base de datos, prorrogándose por tiempo indefinido incluso mucho mayor al tiempo en el que fue condenado, causando a las personas una doble revictimización, pues no obstante que ya cumplió con su condena aún siguen vigentes sus datos en el sistema, causándole perjuicios, pues por ese antecedente se le discrimina y no le darán trabajo, incluso no podrá obtener algunos cargos públicos.
Actualmente al no estar regulado el tiempo en el que los datos deben de aparecer en el sistema, tampoco la forma en la que se eliminen, por lo tanto, ni los Juzgadores, ni la Secretaría de Seguridad Pública y menos la Dirección de Reinserción Social, tiene claro el mecanismo para bajar los datos y menos el tiempo que deben permanecer, por lo que es importante que se regule esa situación, que genera una doble penalización a las personas que por alguna circunstancia cometieron un delito y ya pagaron su pena al Estado y a la sociedad.