*La ASF en la tercera entrega de revisión de Cuenta Pública 2020, encontró falta de comprobación de 4, 675, 48. 300 mdp
Luego de las observaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación a partir de la fiscalización de recursos ejercidos en 2018-2020, el gobierno de Oaxaca rechazó que exista daño patrimonial a la Hacienda Pública Federal.
La ASF en su tercera entrega de revisión a la Cuenta Pública del año 2020, dio conocer que el Gobierno de Oaxaca no pudo comprobar el gasto federalizado mil 675 millones 48 mil 300 pesos.
Lo anterior, colocó a Oaxaca como la segunda entidad con más observaciones al desconocer el destino y usos de estos recursos.
Las irregularidades con más daño al erario público, fueron en los Servicios de Salud de Oaxaca y en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
En sendo comunicado, el gobierno estatal aseguró que estas observaciones son de carácter plenamente administrativo, pero no hay daño patrimonial.
A través de este documento, reconoció que estás observaciones son al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas (LDF) a los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).
Éstas están relacionadas con la incorrecta clasificación en el capítulo 3000 “Servicios Generales”, en la partida específica 326 “Servicios para programas adicionales”, del gasto ejercido en el pago de nómina de personal regularizado y formalizado, mismo que corresponde al capítulo 1000 “Servicios Personales”.
El gobierno de Oaxaca informó que en el transcurso de las auditorías se demostró que los recursos se utilizaron para el pago de personal formalizado y regularizado de los SSO.
«La problemática deriva de la complejidad de la estructura contable, la poca claridad en la conformación de las nóminas y la ambigüedad en lo descrito en el Convenio Federal de Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud».
Añadió que por las propias necesidades del sector se dio la contratación de personal en la modalidad de eventual que elevó de 7 mil 478 personas en 2004 a 17 mil 925 para inicios del 2016, incrementando el gasto.
Y aunque desde el 2016 se ha logrado disminuir la plantilla laboral en un 11.8%, en 2021 el adeudo histórico de Servicios Personales ascendía a 13 mil 812 mdp por obligaciones patronales no pagadas y el déficit presupuestal de mil 608 mdp generados por 5 mil 118 plazas sin cobertura.
Por ello, se realizaron ajustes en este rubro de nómina con la no recontratación de plazas eventuales y reingeniería en servicios personales para estabilizar la crisis financiera.
«Esto no se había podido efectuar debido a que existe un impedimento importante para la realización de esta acción, pues de hacer el registro correspondiente en el capítulo 1000 se estaría violentando contablemente lo dispuesto en la Ley de Disciplina Financiera LDF dado que no existe un incremento real en el gasto solo el reconocimiento de un registro mal elaborado».